En escena: Guido Arena como Director de la Troupe, discute con Gabriel Cohan (de espaldas) cuyo clown se niega a encarnar el rol del asesino James Tyrrel. En platea: de izquierda a derecha, Jorge Costa (coach), Laura Silva (directora) Laura Correa (asistente) y Aníbal Zorrilla (director musical)
Ricardo Tercero -el lado oscuro del clown- nace en el año 2005 como una idea de Nuria Silva, donde el objetivo era que una troupe de clowns viniese a representar una obra de William Shakespeare, quizás sin saber muy bien en qué se estaban metiendo. A través del tiempo y de un importante y minucioso trabajo de investigación, surge la dramaturgia de este Ricardo, donde el clown a quien le es asignado el rol protagónico, a medida que juega la pieza va perdiendo su inocencia, siendo finalmente tomado por el personaje. Fue un proyecto complejo, controversial y agotador en algunos aspectos, pero del cual, me siento profundamente orgullosa. Agradezco a aquellos que creyeron y apostaron fuerte para que este espectáculo sea llevado a cabo. Laura Silva
Laura Silva nació el 24 de marzo de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.Directora, actriz, dramaturga.Egresada de la carrera de dirección teatral de la ENAD.Miembro de la International Shakespeare Association (UK).Estudiante de la carrera de Regiè del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires.Fue invitada por el Shakespeare Centre (UK) para el seminario “Shakespeare in performances” (2000) y a la World Conference "Shakespeare's World/World Shakespeare" (Australia, 2006).Fue corresponsal en Buenos Aires de la revista Shakespeare at the centre (UK, 2002)Ofreció una clase magistral a estudiantes de actuación de la profesora Felisa Kogan sobre Macbeth (BAires, 2000)Ofreció cursos de especialización a teatristas extranjeros sobre el tópico "Introducción a la obra de William Shakespeare" (Buenos Aires, 2004) habiendo sido invitada también a dictar seminarios y charlas a distintas ciudades del interior del país y Latinoamérica ese mismo año.Colabora asidua y permanentemente con teatristas de distintos puntos del continente ad honorem sobre la obra de William Shakespeare.Se formó sobre la estética del Teatro de Imagen con Alberto Félix Alberto, iniciando allí su trayectoria sobre este particular, poseyendo en su haber obras de propia producción sobre dicha estéctica como son: Macbeth (año 2000) – Amantes negros (basada en un fragmento del cuento “Continuidad de los Parques” de Julio Cortázar – año 2001), Heridas en el paraíso (unipersonal sobre Frida Kahlo, Marguerite Duras, María Callas, Anaïs Nin, Janis Joplin y Camille Claudel - año 2004).Tomó cursos con José Luis Valenzuela, Jorge Hacker, Leandro Ragucci, Rubens Rushe (Brasil) Jeffrey Gall (USA) entre otros.Dentro del marco operístico, estuvo a cargo de la dirección del espectáculo "La donna è mobile... y el hombre también" (La Scala de San Telmo de Buenos Aires, 1994).Dirigió la obra La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca de William Shakespeare (Teatro Margarita Xirgu de Buenos Aires, 1995)Realizó la asistencia de regiè de la ópera La scala di seta del compositor Gioachino Rossini, con regiè de Cecilia Ruiz-Posse y Carlos Branca (Teatro Avenida de Buenos Aires, 2005).Dentro del marco curricular en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, trabajó sobre Don Giovanni de W.A.Mozart, L’incoronazione di Poppea de Claudio Monteverdi y Armide de Jean-Baptiste Lully.Participó de los Festivales Nacionales del NEA y del NOA y del Festival Internacional de La Habana con el espectáculo El hombrecito de Carlos Pais y Américo Torchelli donde se desempeñara como asistente de direción (1992/1995)Dirigió el espectáculo Ricardo III de William Shakespeare, versión libre de propia autoría en formato clown (Teatro del Sur de Buenos Aires, 2006).En abril de 2007, ofreció la conferencia “El lado oscuro del clown” con relación a su experiencia en la dirección de Ricardo III, llevada a cabo en la Universidad de Palermo de la ciudad de Buenos Aires en conjunto con el coach Jorge Costa.Realizó la regie de la ópera Suor Angelica de Giacomo Puccini, bajo la dirección musical de Rosana Santoro y Silvana D'Onofrio (La Manufactura Papelera de Buenos Aires, 2007).Estuvo a cargo de la dramaturgia del espectáculo Variaciones sobre Woody Allen, bajo dirección de Marcelo Aruj (Auditorio de la AMIA de Buenos Aires, 2007).Actualmente se encuentra a cargo de la dirección del espectáculo Sangre, Macabra Parodia Trágica de una Muerte Erótica (versión libre de Otelo de William Shakespeare, dramaturgia realizada en conjunto con Osvaldo Peluffo), en etapa de ensayos con estreno previsto para mayo de 2008.
Jorge Costa - Entrenador de Clown
Curriculum Vitae
Se formó en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático perteneciente al I.U.N.A. Estudió con Cristina Moreira las técnicas de Clown, Commedia dell´Arte, Bufón y Máscara Neutra, con quien también ha impartido Clases de la Cátedra de “Clown desde el Movimiento” en el Departamento de Artes del Movimiento Maria Ruanova perteneciente al IUNA (2004). Estudió junto a los grandes Maestros del Teatro del Gesto: Roberto Escobar e Igon Lerchundi. Actualmente trabaja con Walter Velázquez con quien se desarrolló durante dos años en el estudio del Clown y toma clases de Danza Clásica en el Estudio de Liliana Belfiore con la Maestra Rita Caride y de Violín Con Mariano Videla. Dicta el curso “Entrar en Clown” en conjunto con Julia Muzio habiendo participado en la conformación de la “Escuela de Clown del Teatro IFT”. Dictó clases de Circo para niños en el “Programa de Centro Cultural en Barrios” del Gobierno de la Ciudad y para La sección joven del Gobierno de la Ciudad en “Casa Joven Palermo”. Dictó Clases especiales de entrenamiento sobre violencia y gestualidad a los integrantes del elenco del espectáculo “Zapatillas (colgadas del cable de la luz)” con dirección de Walter Velásquez en Absurdo Palermo (2005), sobre La energía del Clown para el espectáculo “L`animalesca” con Dirección de Diego Armentano en el Teatro IFT (2004) y de El gesto y el espacio para “Impronta” con Dirección de Gustavo Sosa (2004). Ha trabajado como actor en el “Ciclo de Teatro Itinerante” del Teatro Nacional Ambulante (T.N.A) en los espectáculos “Las Aventuras del Pollo Repollo” (2005) y “Tropezando con la Segunda” T. N. A en el Subte. Metrovías. (2004) este último junto con Emiliano Larea. Trabajó como actor en las obras “...y el tonto se fue” en El Astrolabio Teatro (2005); “Concierto en Fe menor” ambas dirigidas por Walter Velázquez; “Bolero” de Cristina Moreira y en el unipersonal de Alejandro Rizzi “No Tiene Cabeza” bajo dirección de Julia Muzio (2003). Participó de los espectáculos de gira veraniega “Circo Charivari” y “Pastiche” en la Ciudad de Miramar (2005). Formó parte también del “Festival Internazionale Di artisti di strada” realizado en Italia y Francia (2003-04).
Aníbal Zorrilla - Director Musical
Curriculum Vitae
Estudios Realizados Piano, con Aurora Fiocca, 1964-71; Ana Pino, 1975-81 y Enrique Morera, 1994-2000. Canto y Técnica Vocal, con Helga Epstein, 1974-77; Horacio Amauri, 1978-82 y Celina Torres, 2004-05. Didáctica de la Música, con Adela de Larrocha, 1975. Composición Musical, Contrapunto, Análisis, Fuga, con Guillermo Graetzer, 1976-80. Apreciación musical, Audioperceptiva y Educación Rítmica, Practica Coral, Dirección Coral, Armonía, Lenguaje musical, Expresión Corporal con Sergio Hualpa, Guillermo Graetzer, José Antonio Gallo, Antonio Yepes , Carlos López Puccio, Jorge Schultiss ,Ernesto Epstein, Muma Titiunik, entre otros. Antecedentes profesionales Como Pianista Acompañante en cursos de Danza Clásica y Contemporánea: En el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon; en el Taller de Danzas y en el Grupo de Danza Contemporánea del Teatro San Martín; en la Compañía de Danza Contemporánea y la Academia de Danzas del coreógrafo Peter Goss, en la Academie Chaptal, Paris; en la Escuela de Danza Contemporánea de Margarita Bali; en la Escuela de Danza Contemporánea de la Escuela Panamericana de Arte; En la Escuela de Comedia Musical de Ricky Pashkus y Julio Bocca; en la Escuela de Danza Contemporánea de la Asociación Arte XXI, dirigida por Oscar Araiz y Guido de Benedetti; y en numerosos cursos particulares de maestros como Renate Schottelius, Cristina Barnils, Ana Itelman, Oscar Araiz, entre muchos otros. Como autor de música para obras teatrales y coreográficas: La Puñalada, de Susana Tambutti. Grupo Nucleodanza, Teatro Nacional Cervantes, 1988; John F. Kennedy Center for the Performing Arts, N. York, 1998. Fiesta, de Sonia Carioni, Centro Cultural Recoleta, 1992. Mar en Calma, coproducción del Teatro San Martín, sala Cunill Cabanelas; 1992. Las Paseantes, Callejón de los Deseos, 1995. La Familia China, Festival del Rojas, 1999. Suite, La Tertulia, 2005. Caballo en un incendio, La Tertulia, 2006. Del Equipo La Serie, de Ita Scaramuzza y Alfredo Rosembaum; Cabaret Diabólico, Paseo La Plaza, 2005. De Beth Escudé i Gallés. Como autor y director musical: Ricardo III, de William Shakespeare, adaptación y dirección de Laura Silva; Teatro del Sur, 2006. Como autor y músico en escena: Bolero, de Cristina Moreira y coreografía de Escobar y Lerchundi, Centro Cultural Recoleta, 2004. Como autor, músico en escena y director musical: El Evangelio según Darío Fo, de Claudio Nadie, producción del Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires. Teatro de la Ribera, 2005. Auditorio Bauen, 2006. Actualmente prepara la música original, diseño sonoro y edición de banda sonora de “Sangre Macabra Parodia Trágica de una Muerte Erótica”, versión libre de Laura Silva y Osvaldo Peluffo de Otelo de William Shakespeare, Dirección de Laura Silva, y La Mirada de Dios, escrita y dirigida por Alfredo Roszenbaum.
Crítica Casting Porteña
“Portate bien,…Ricardito…” Por Néstor de Giobbi
Todos sabemos el reto que representa animarse a los grandes clásicos, y sobre todo cuando estos llevan la firma de un tal Shakespeare. Porque sucede que este muchacho,..Guillermito,…no se andaba con chiquitas. Todo lo suyo desbordaba los límites de lo trágico, para pasar lo epopéyico, haciendo que cualquier conflicto de nuestra realidad contemporánea parezca un juego de niños frente a los cataclismos que asolaron a sus personajes. A partir de esta realidad, y vistas ya casi todas las formas de aproximación al Genio, Laura Silva aborda a uno de sus hitos más salientes, “Ricardo III”, desde la clave del clown, con una creatividad y lograda estética, poco frecuentes. Todo se inicia cuando una troupe de siete clowns conducida, (como no podía ser de otra forma), por un histriónico y grandilocuente director, desembarca en una sala para contar su versión del clásico. Al terminar la arbitraria y azarosa distribución de roles, y aún asignando múltiples personajes a cada uno de ellos, descubren que han omitido uno: Nada menos que al protagónico Richard de Gloster, más tarde Ricardo III. Como todo clown que se precie, y sin amilanarse por ese minúsculo detalle, encomiendan ese personaje a un técnico de la sala, el mismo que hace unos instantes había acomodado a los espectadores en la sala, repartía los programas, o cambiaba lamparitas.Y el desarrollo de la obra transcurre por cauces relativamente normales (…dentro de lo que puede esperarse que haga una troupe de esta calaña con tamaño drama…), hasta que se va adueñando de la escena el lado oscuro del clown, ese que obviamente habitó en Ricardo, seguramente en el mismísimo Shakespeare, …y en cada uno de nosotros. La puesta de Silva cuenta con importantes puntos de apoyo: Una sólida performance actoral general, donde es difícil resaltar a unos sobre otros, brillando por momentos su protagónico, o ya avanzada la trama, su tétrico lado oscuro, o estallando la carcajada repentista ante cualquier gag inesperado de algún otro miembro del disparatado staff; Una muy cuidada puesta estética, carente de recursos escenográficos, pero perfectamente cubiertos con una iluminación y sonidos talentosamente ensamblados, y finalmente una buena síntesis argumental, que pone en tema al espectador primerizo, alivianándole en alguna medida los pasajes más densos del texto original. Para asomarse al “travieso Ricardito”, con sonrisas… y sorpresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario